16-19 de noviembre de 2010

Instituto Veracruzano de la Cultura
Calle Francisco Canal, esq. Zaragoza, col. Centro, Veracruz, Ver.


martes, 23 de marzo de 2010

Argumento del coloquio

Coloquio Internacional

Ciudad y Puerto de Veracruz Hoy como Ayer

Balance de los estudios sociohistóricos

(1810-2010)

Martes 16 de Noviembre – Viernes 19 de noviembre 2010


Comité Científico:

Kali Argyriadis (IRD-CIESAS)

Christian Rinaudo (IRD-INAH-CIESAS)

Jessica Gottfried (Centro INAH Veracruz)

Carmen Blázquez (CIESAS-Golfo)

Juan Antonio Flores Martos (Universidad de Castilla – La Mancha)

Bernardo García Díaz (Universidad Veracruzana)


Instituciones participantes:

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Institut de Recherche pour le Développement (IRD)

Gobierno del Estado de Veracruz

Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC)

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Universidad Veracruzana (UV)

Comunicación y Estudios Emergentes (CyESEM)

Universidad Cristobal Colón

Programa de investigación AFRODESC

Alianza Francesa del Puerto de Veracruz (AFPV)


Operación del Evento:

Centro INAH Veracruz (CIV)

Institut de Recherche pour le Développement (IRD)


Sede:

Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC)


OBJETIVO

Hacer un balance de las investigaciones, análisis y reflexiones inherentes al Puerto de Veracruz en el periodo que abarca de 1810 a 2010 para profundizar en los distintos enfoques disciplinarios y generar espacios de enlace y comparación. De esta manera construir y consolidar las bases de un trabajo común que permita establecer una red de investigadores y estudiantes, publicaciones y la creación de un laboratorio urbano independiente que fomente los estudios interdisciplinarios sobre el Puerto de Veracruz.

Lo anterior permitirá reposicionar el conocimiento sobre la Ciudad de Veracruz respecto de los fenómenos de expansión del tejido urbano de un puerto, sus procesos de discriminación o su inserción en un marco global, sin el cual es imposible comprender la evolución de la misma.

JUSTIFICACIÓN

Hasta hace unos 15 años los trabajos antropológicos sobre la Ciudad de Veracruz eran muy escasos. Como lo dijo Juan Antonio Flores Martos (2004: 37):

“La ciudad de Veracruz se halla ‘fuera del mapa’ de la antropología mexicana, y sus antecedentes en nuestra disciplina son prácticamente inexistentes […] Es más, en la ciudad de Veracruz, en su vecina Xalapa y en la capital de México -el D.F.- los antropólogos no consideran al Puerto y a su cultura urbana como un objeto, apenas como un campo de estudio e investigación de su disciplina – allí se va a celebrar congresos, a divertirse y a pasar las vacaciones”.

Si bien la investigación pionera de este autor contribuyó a fomentar los estudios antropológicos sobre la Ciudad, estos trabajos siguen presentándose y publicándose fuera de la Ciudad e incluso del país. He ahí el valor de que investigadores e instituciones confluyan en la necesidad de reunir los trabajos sobre Veracruz en un coloquio en y sobre la Ciudad y Puerto de Veracruz.

Además, justo cuando se celebran las fiestas del Centenario de la Revolución y del Bicentenario de la Independencia, parece urgente salir de una visión estereotipada de la identidad jarocha y portuaria. Así, se propone:

  • Analizar la forma en que se construye la Ciudad, desde que se insertó en la dinámica de conformación del estado-nación mexicano hasta la actualidad.
  • Cuestionar los signos identitarios presentados comúnmente.
  • Explorar otras dimensiones, tal vez menos consensuales, como son las lógicas sociales y políticas, las formas de exclusión, el involucramiento del Puerto en las dinámicas transnacionales y su relación con otras localidades.

TEMÁTICAS

A través de este Coloquio Internacional se busca romper con una división desvinculante en términos de los objetos de estudio a que se hace referencia a la vida o el quehacer de la Ciudad (“el carnaval”, “el son”, “el danzón”, “Veracruz Cuatro Veces Heróica”, …) y profundizar de manera interdisciplinaria en los siguientes ejes temáticos:

1. La orilla orillada. Más allá de los análisis culturalistas, resulta imprescindible considerar la entidad Puerto de Veracruz desde su relación histórica y contemporánea con otras ciudades o lugares que participan de la construcción de su identidad. Así, su inserción antigua en el circuito comercial la relacionaba con otros puertos u “orillas” (García, 2002) del Caribe afroandaluz (García de León 1992), como lo son La Habana, Cartagena de Indias o Sevilla, nutriéndose desde entonces el imaginario antillano de la Ciudad, con todas las paradojas que esto implica. Al contrario, su posición en el mercado nacional mexicano restringió durante mucho tiempo el uso del Puerto a un simple lugar de paso (Blazquéz et al. 1999:85) por donde transitaban mercancías, personas e ideas que enriquecían material y espiritualmente las ciudades capitales del altiplano, como México o Xalapa.

Hoy en día, el desarrollo conurbado de Veracruz con el municipio de Boca del Río, reta a rebasar la imagen de una Ciudad congelada en su pasado; mientras que “los ranchitos” de los alrededores siguen fungiendo como paradigmas de lo rural, lo pobre, lo atrasado, lo moreno y lo salvaje o, de manera muy ambigüa, de “lo jarocho” en oposición a “lo porteño” a pesar del proceso de “blanqueamiento” en la representación de esta categoría, iniciado partir de los años cuarenta (Pérez 2007).

2. “Estás mal.” Construcción de la diferencia dentro de la sociedad local. Otra dimensión por abordar es la de los procesos de distinción social internos a la Ciudad. Mas allá del discurso reiterado en los medios, las crónicas, la propaganda turística y política, así como en la boca de los propios veracruzanos del supuesto carácter alegre, hospitalario y bullanguero del jarocho, quisiéramos interrogar las varias fronteras que dividen el tejido social urbano y su evolución, sean físicas (fraccionamientos, multifamiliares, áreas residenciales de lujo, sectores de mercadeo, empresariales, áreas de gobierno y administración) o simbólicas (discriminación de clases, racismo, xenofobia, homofobia, conflictos generacionales, relaciones de género). Es evidente que estás fronteras no son particulares a veracruz, sin embargo se busca entender cuáles son las lógicas propias o locales que las organizan.

3. Cabeza de playa, punto de llegada, partida y regreso, fin de línea. En esta última mesa, se propone analizar de qué manera Veracruz es atravesada por fenómenos transnacionales y cómo funge, o no, como un lugar nodo, tierra imaginaria de origen. Así, se considera:

-la dinámica de migraciones translocales y transnacionales, históricas y contemporáneas, donde Veracruz no sólo aparece como un lugar de tránsito, sino también de llegada, sobre todo de migrantes nacionales, teniendo la Ciudad más del 50 % de sus habitantes oriundos de otras localidades (Rodríguez 1996); sin dejar de ser punto de partida hacia Estados Unidos u otras ciudades de la República.

-la circulación de actores, prácticas, ideas y objetos generadas por fenómenos más amplios que cruzaron y cruzan en sus distintos circuitos a la Ciudad de Veracruz, como son: movimientos religiosos (renovación carismática, pentecostalismo, santería cubana, culto a la Santa Muerte), artísticos (el son jarocho, el danzón, el repertorio “afro” en sus dimensiones translocales y transnacionales) o politico-identitarios (internacional comunista, anarco-sindicalismo o más recientemente, por ejemplo militantes de la afrodescendencia). De esta forma, interesa apuntar hacia las dinámicas de creación, recreación o rechazo de nuevas prácticas o ideologías (“indigenización” para retomar el concepto de Appadurai, 1996), las cuales se nutren de todas estas circulaciones y cobran con el tiempo un sentido propio, contribuyendo a la reproducción de lo local, en constante cambio.

Comité Científico

Diciembre de 2009